Costa Rica busca botín en juicio CIJ Nicaragua-Colombia
San José. Agencias.25 febrero de 2010
Costa Rica solicitó este jueves a la Corte Internacional de Justicia que se le escuche en el diferendo territorial y marítimo que tienen Nicaragua y Colombia en el Caribe, ya que las reclamaciones de estos dos países afectan a sus intereses, informó la cancillería.
Costa Rica presentó el jueves "una solicitud formal ante la Corte Internacional de Justicia para intervenir, en calidad de no parte, en el caso sobre la disputa territorial y marítima entre Nicaragua y Colombia", anunció la cancillería.
La CIJ debe decidir ahora si acepta o no la solicitud de intervención en este diferendo planteado inicialmente por Nicaragua, que en 2001 demandó a Colombia reclamando espacios territoriales y marítimos en el Caribe, frente a las costas nicaragüenses.
Costa Rica considera que tanto Nicaragua como Colombia, "en mayor y menor medida respectivamente", han hecho planteos a la Corte que "afectarían derechos e intereses costarricenses en el mar Caribe".
Las autoridades costarricenses aseguran que los documentos y mapas presentados por Nicaragua a la Corte "se traslapan significativamente" con "varios miles de kilómetros cuadrados" de áreas marítimas de Costa Rica.
Colombia también trazó una línea con dirección sur que "potencialmente se traslapa con áreas marítimas en las que Costa Rica considera tener derechos".
El único propósito de la solicitud costarricense "es procurar que la decisión de la Corte no afecte los derechos e intereses que Costa Rica tiene en el Mar Caribe", agregaron.
Hoy el gobierno tico presentó la solicitud formal ante la Haya basándose de conformidad con el procedimiento que al efecto establece el artículo 62 del Estatuto de la Corte, y por el cual el Alto Tribunal debe primero decidir si acepta o no la solicitud de intervención.
La nota de prensa indica que el Vicecanciller y Agente designado para el caso, Edgar Ugalde Álvarez, se entrevistó hoy con el Secretario de la Corte Internacional de Justicia, señor Philippe Couvreur, e hizo entrega de la solicitud costarricense a las 16.00 horas en La Haya (9.00 hora de Costa Rica).
La Cancillería señala en el texto que en el caso de Nicaragua, se encontró que dentro de sus pretensiones en el Mar Caribe, presentó ante la Corte documentos y mapas que, en su límite sur, se traslapan significativamente con áreas marítimas que Costa Rica considera le corresponden como Mar Territorial y Zona Económica Exclusiva, de conformidad con el Derecho Internacional; y que esas áreas traslapadas constituyen varios miles de kilómetros cuadrados, incluyendo espacios que podrían contener recursos energéticos y pesqueros.
En tanto, “en relación con Colombia, en su pretensión para la fijación de un límite marítimo con Nicaragua, se incluyó una línea con dirección sur que potencialmente se traslapa con áreas marítimas en las que Costa Rica considera tener derechos de conformidad con el Derecho Internacional”.
Asimismo, en el documento se explica que “la solicitud de intervención de Costa Rica no es un gesto inamistoso para con ninguno de los Estados parte en ese litigio, y su único propósito es procurar que la decisión de la Corte no afecte los derechos e intereses que Costa Rica tiene en el Mar Caribe” de acuerdo a la legislación Internacional.
A su vez Costa Rica informó a la Corte acerca de otros aspectos relacionados con ese caso que podrían tener más efectos sobre el país, según sea la decisión final que la Corte pudiera tomar sobre la disputa.
Antes de emitir una decisión acerca de si acepta la solicitud de intervención de Costa Rica, la Corte escuchará a ambas partes en el caso. Si la solicitud es aprobada, dará a Costa Rica un plazo prudencial a fin de que presente por escrito lo que desea informar al Alto Tribunal sobre los intereses legales que desea salvaguardar.
Además del Vicecanciller Ugalde, el equipo jurídico costarricense está conformado por el experto internacional Coalter Lathrop, profesor de derecho internacional de la Universidad de Duke en los Estados Unidos, los asesores costarricenses, Sergio Ugalde y Arnoldo Brenes, expertos en derecho internacional y que cuentan con experiencia ante la Corte Internacional de Justicia.
En el mes de septiembre de 2008, el gobierno tico solicitó a la Corte que los documentos pertinentes a dicho caso le fueran remitidos conforme fueran presentados por las partes, dado el interés de Costa Rica en el asunto por ser vecino marítimo de ambos países en esa disputa, a lo cual la Corte accedió, y desde entonces Costa Rica ha venido recibiendo los documentos respectivos.
Nicaragua reclama unos 50.000 km2 de mar territorial que incluye la soberanía de las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, los cayos Roncador, Quitasueño, Serrana y Serranilla, en posesión de Colombia.
Fuente Radio La Primerísima

