COMPROMISO CON CHAVEZ

Todo ciudadano que ame, adore y quiera nuestro pais REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, debe estar comprometido a DEFENDERLA contra todo tipo de agresion tanto interna como externa, si no lo hiciera debería ser CASTIGADO con la máxima pena. GUERRA A LOS TRAIDORES Y A LA CONTRAREVOLUCION

miércoles, 20 de enero de 2010

Obama cumple primer año de gestión con una mala noticia: perdió la mayoría en el Senado

Enero 20, 2010

El partido demócrata perdió una elección senatorial en el estado de Massachussets, lo que hace peligrar la reforma de salud del presidente Barack Obama / Los comicios eran para elegir al sucesor del fallecido Edward Kennedy / Obama cumple su primer año de gobierno con una caída en la imagen
Cuando Barack Obama asumió la presidencia, el 20 de enero de 2009, con Edward Kennedy como una especie de padrino a su lado, nadie pronosticaba que un año después él y sus aliados estarían defendiendo desesperadamente el escaño del legendario senador y que estaría en jaque la prioridad legislativa de ambos y tal vez el destino político de su partido.
Pero la elección especial para determinar al sucesor de Kennedy -quien ocupó ese escaño durante casi 47 años, hasta morir, en agosto del año pasado- en el Senado, realizada hoy en el estado de Massachusetts, se transformó de un esperado triunfo casi automático en una explosión política, que más bien podría ser una implosión para los demócratas y su presidente, al concluir con el triunfo del republicano Scott Brown.
La derrota de la candidata demócrata Martha Coakley tiene consecuencias políticas a nivel nacional, ya que estaba en juego nada menos que el control demócrata del Senado y el futuro de la prioridad legislativa del primer año de Obama como el sueño eterno de Kennedy, la reforma de salud.
Con la derrota, los demócratas pierden la supermayoría de 60 (de 100) votos requerida para garantizar que prospere toda iniciativa legislativa. A la vez otorga un triunfo contundente a los republicanos, al ganar nada menos que el escaño conocido como el de Kennedy, lo cual podría ser aviso alarmante de lo que les espera en las elecciones legislativas de noviembre.
¿Cómo es posible que un presidente que llegó con un enorme capital político, fruto de una elección histórica, se encuentre en una situación tan políticamente frágil un año después?
La dinámica en Massachusetts revela una combinación de ira popular ante la situación del país y frustración ante la respuesta de los políticos en el poder, sean del partido que sean, lo cual se manifiesta a lo largo del país. Los republicanos han logrado capitalizar esa ira y frustración popular y presentarse como su mensajero. O sea, precisamente lo que hizo Obama para ganar su elección a través de un voto abrumador en repudio a George W. Bush y sus aliados, como por su mensaje poderoso aunque a la vez poco definido de un cambio.
El desencanto
Las expectativas eran formidables al inicio de la presidencia de Obama, tanto aquí como por todo el mundo. Un año después cunde cierta desilusión entre los que votaron y celebraron su triunfo. Los que votaron en contra de las políticas bélicas se encuentran con que Obama ha movilizado más efectivos en su primer año que en los últimos de Bush, a la vez que ha solicitado un presupuesto militar no sólo superior al de su antecesor, sino el más grande de la historia.
Lo mismo ha sucedido en los otros frentes, como la reforma de salud, donde la diluida propuesta ha provocado hasta la oposición de algunos sectores que promovían la medida y, según la última encuesta de ABC News/Washington Post, se ha desplomado el apoyo público a la iniciativa. Asimismo, la desilusión entre latinos e inmigrantes, ambientalistas, defensores de derechos humanos, que esperaban un cambio mayor en las relaciones internacionales y otros que perciben que Obama no ha cumplido con lo esperado.
Pero para efectos políticos y sociales, el rubro más importante es la economía, y dentro de ello, el factor clave es el empleo. Todo analista político entiende que las fortunas políticas en este país se determinan por la economía (vale recordar el lema del equipo electoral de Bill Clinton: es la economía, estúpido). De ella fundamentalmente brota la ira popular y la frustración con Washington, el cual está hoy día controlado por los demócratas.
(La Jornada de México)
Fuente VTV